Heraion de Samos:
En el lugar se distinguen varias fases constructivas, la primera de las cuales data del siglo VIII a.C. El primer templo de Hera es un estrechottemplo deplanta rectangular alargada (33 metros de largo por 6,50 de ancho), probablemente deestilo dorico. Es el primero que alcanza la longitud de cienpies hecatómpedon), medida que constituirá elcanon de los templos griegos posteriores. En este templo se utiliza por primera vez unacolumnata central para sostener la techumbre y un peristilo decolumnas de madera para rodear el edificio. La estatua de la diosa situada en el
fondo del templo estaba descentrada para evitar su colocación detrás de
las columnas y así potenciar su visión. Las partes de madera expuestas a
las inclemencias del tiempo se cubrieron con placas de arcilla de donde surgió un nuevo sistema de decoración, precedente de las metopas y los frontones de los templos posteriores.
Templo de atenea nike o victoria sin alas:
Se trata de un pequeño templo, un edificio de carácter religioso construido
entre el 421 y el 415 a.C. en la Acrópolis de Ateneas junto a los Propileos, en
un pequeño espacio al que ha de adaptarse. El autor es Kalícrates, uno de los
constructores del Partenón. Su estilo es griego clásico.
Es tetrástilo, anfipróstilo y de orden jónico, sin pronaos ni
opistodomos (a no ser que llamemos así a los pequeños póricos delantero y
trasero) orientado de Este a Oeste. La cella, abierta sólo por uno de los
pórticos, es un pequeño espacio casi cuadrado de 4 m. de lado, que se levanta
sobre un krépis crepidoma o escalinata de cuatro escalones. Las columnas son monolíticas,
y el friso está decorado con relieves alusivos a las guerras Médicas. Los
reducidos frontones no estaban decorados. El material utilizado es mármol
pentélico de color blanco, y el muro es isódomo de muy buena calidad. Estaba
rodeado por un parapeto también de mármol decorado con relieves. En el
exterior, junto a la puerta, estaba el altar para los sacrificios. El resultado
es un edificio de pequeño tamaño pero muy clásico y armonioso.
Está dedicado a la diosa Atenea Victoriosa (Niké) sin alas (áptera),
pues al xoanon que la representaba le habían cortado las alas a fin de que la
victoria nunca pudiera abandonar Atenas. Junto con el Partenón, es otro
edificio de la Acrópolis dedicado a la patrona de la ciudad. El edificio
primitivo, dedicado a una deidad guerrera, fue destruido por los persas. Su
restauración fue acordada tras la victoria ateniense en Salamina (de ahí su
nombre), pero Pericles retrasó su construcción a favor de los Propileos y el
Partenón. Por eso el templo se inicia
más tarde. La decoración del friso y del parapeto trata el tema de las luchas
entre atenienses y persas. Quedan in situ algunos frisos, pero el resto y la
decoración del parapeto, cuyo estilo recuerda a la escuela de Fidias, se
encuentran en el museo de la Acrópolis (destaca la imagen de Atenea
abrochándose la sandalia), y en el Museo Británico junto con los mármoles del
Partenón.
Erecteion:
Erecteion:
Es un edificio construido en el norte y enfrente del Partenón
en la Acrópolis de Atenas. Su autor es Mnesicles, y se construyó entre 421-406 a.C. Se trata de un
templo, por lo tanto es un edificio de carácter religioso donde se hacían los
cultos más antiguos de Atenas, dedicados a varios dioses y héroes.
El edificio principal del templo es jónico, hexástilo y
anfipróstilo. La entrada principal la tiene al este, como en todos los templos
griegos; en la fachada trasera las columnas están embutidas en la pared. El
material es mármol blanco pentélico (aunque en el friso se utiliza piedra azul
de Eleusis) y el muro es isódomo. Su planta es rectangular.
Cruzado a este edificio hay otro colocado en perpendicular.
Este consta al norte de un pórtico jónico tetrástilo y dos columnas de fondo a
los lados. Este pórtico daba a una estancia dividida en otras secciones cuya
distribución original no se conoce con seguridad. A su vez, esta estancia da
acceso al pórtico de las Cariátides, al sur, que sustituía columnas por Korai o
doncellas, de autor desconocido de la escuela de Fidias. Estas mujeres
representaban a las doncellas de Caria, cuyos habitantes durante la primera
guerra Médica traicionaron a los griegos y posteriormente fueron condenados a
la esclavitud. Bajo este pórtico se cobijaba la tumba de Cécrope, el mítico rey
ateniense mitad hombre mitad serpiente, a la que se accedía por una escalera.
En el lado oeste un pequeño muro delimitaba una especie de patio dedicado a una
hija de Cécrope, Pándroso (el Pandrosium), en el que se encuentra el olivo
sagrado, regalo de Atenea a la ciudad.
COMENTARIO
El edificio principal estaba dedicado a Atenea Polias (Atenea
como fundadora de la ciudad), y también estaba dedicado a Poseidón, dios del
mar. En el suelo se conservaba el lugar donde Poseidón, en su disputa con
Atenea, clavó su tridente e hizo brotar una corriente de agua salada. El otro
edificio estaba dedicado al culto de los héroes Butes y Erecteo, además de
albergar la tumba de Cécrope. El Erecteion
es un edificio en el que encontramos una gran diferencia de alturas
entre los tres pórticos debido al desnivel del terreno. El arquitecto tuvo que
solventar este problema, además del de conjugar en un solo edificio varios
lugares de culto. Pero todos los problemas no pudieron con el empeño que
pusieron con la ornamentación: las columnas estaban perfectas con capiteles de
diseño exquisito, frisos con un fondo de piedra negra de Eleius sobre la que
destacan los relieves de mármol blanco, o
la elegancia de las Cariatides, que se acentúa por el hecho de que las
derecha elevan la pierna izquierda,
mientras la de la izquierda elevan la pierna derecha.
El
estado de conservación del edificio es aceptable, aunque su uso posterior como
iglesia cristiana, mezquita y harén han alterado la primitiva distribución
interior, que no se conoce con seguridad. En la actualidad, ninguna cariátide
está en el lugar original. Una se encuentra en el museo de la Acrópolis, y las
restantes, en el Británico. Las que vemos en la Acrópolis son reproducciones
modernas.
El Partenón:
La imagen corresponde a una obra de arte arquitectónica, de estilo
griego clásico, construido por Ictinos y Kalícrates, y diseñado y decorado por
Fidias entre el 447-432 a. C. Se encuentra en la Acrópolis de Atenas (Grecia).
El material utilizado
son bloques de mármol blanco extraído del monte Pentélico, próximo a Atenas,
con sillares uniformes, de tipo isódomo. Los bloques no se unen con argamasa,
sino con grapas de metal. Todo el sistema arquitectónico es adintelado. Su
planta es rectangular (17m por 30). Consta de una cella o naos rodeada
interiormente en tres de sus cuatro lados por una doble columnata (en dos
pisos) de orden dórico. La cella daba a un pronaos o vestíbulo, y en la fachada
contraria encontramos otra estancia, el epistodomos, cuyo techo estaba
sostenido por 4 columnas jónicas. Cada uno de estos dos espacios estaba
precedido de una hilera de 6 columnas dóricas. Un pórtico de columnas (8 en los
lados menores y 17 en los mayores) también de orden dórico de 10 m. de altura rodeaba
el edificio. La cubierta era plana al interior, con un tejado a dos aguas al
exterior que daba lugar a dos frontones en las fachadas menores. Es por tanto
un edificio dórico, octástilo y períptero. Pese a su tamaño, el edificio se
humaniza gracias a las distintas correcciones ópticas: el éntasis
(ensanchamiento de las columnas), la inclinación de las columnas hacia el
centro de las fachadas, la ligera curvatura hacia arriba de las líneas
horizontales… refinamientos que son difíciles de apreciar a simple vista. Su
orientación es aproximadamente Este-Oeste, con la cella mirando hacia el Este.
En su origen, estaba pintado de vivos colores. La decoración, dirigida
o elaborada por Fidias, consiste en las 92 metopas que decoran el friso
exterior, y que representan escenas de lucha entre la razón (que representaría
a los atenienses) y la fuerza bruta: amazonomaquia, gigantomaquia,
centauromaquia y griegos contra troyanos. Bajo el pórtico y decorando la parte
superior de los muros de la cella encontramos un friso corrido con un relieve
continuo que representa la procesión de las Panateneas. En el interior de la
cella se encontraba la monumental (12 m de altura) estatua crisoelefantina de
Atenea, y por último, mencionar los dos frontones repletos de esculturas en bulto
redondo que representaban dos escenas: el nacimiento de Atenea (fachada Este) y
la lucha con Poseidón por el patronato del Ática (al Oeste).
Teatro de Epidauro:
Se trata de una obra de arte arquitectónica, concretamente un teatro al
aire libre. Es de época griega helenística, construido por Policleto el Joven
hacia el 330 a. C en el santuario de Epidauro (Grecia) dedicado a Asklepios, dios de la medicina.
El material utilizado es piedra caliza, si bien el graderío o koilon está asentado sobre la ladera de una colina, con
un desnivel de 24 m. de altura, para facilitar su construcción. Este graderío
está dividido por un pasillo o diazoma semicircular en dos secciones: una
exterior con 20 gradas dividida en 22 sectores radiales por 23 escaleras, y
otra interior con 30 gradas dividida en 12 sectores radiales por 13 escaleras.
Este graderío ultrasemicircular (de 210º de apertura) conseguía albergar a unos
14000 espectadores, siendo por lo tanto uno de los edificios de la Antigüedad
con mayor capacidad (recordemos que el Coliseo era para 50.000 personas), y es
el teatro griego mejor conservado del mundo. Los espectadores entraban y salían
por la parte superior de las gradas y por los parodoi o pasillos laterales
junto a la escena, subiendo o bajando por las escaleras. La primera fila estaba
destinada a los ciudadanos importantes, por los que los asientos tienen brazos
y respaldo. El centro del edificio está ocupado por un espacio circular u orquesta, por donde deambulaba el coro
propio de las representaciones de teatro griego. En su centro se encontraba un
pequeño altar dedicado a Dionisos, dios del teatro. Cerrando la orquesta y
frente al graderío, tenemos la escena
o escenario, levantada a unos tres metros del suelo sobre 18 pequeñas columnas
jónicas. Al contrario de lo que vamos a encontrar en los teatros romanos, el
edificio de la escena no está apenas desarrollado, siendo poco más que una
elevación con alguna estancia adosada donde permanecían los actores durante la
actuación.
Es de destacar la magnífica acústica de este edificio, pues el
espectador más lejano, situado a 70 metros de la escena, podía escuchar
perfectamente los diálogos de los actores
Este edificio y otros semejantes se utilizaban para realizar certámenes
teatrales en honor a los dioses. El carácter educativo del teatro griego exigía
que fuera un espectáculo frecuente y gratuito que fomentaba actitudes cívicas,
relacionado con las celebraciones religiosas. Su buen estado de conservación se
debe a que tras la caída del paganismo y las invasiones bárbaras, el culto a
Asclepios se abandonó, y el teatro fue invadido por el barro y la vegetación.
Se redescubrió a principios del s. XIX por un viajero inglés. Enseguida se
convirtió en un lugar mítico para los griegos modernos, que proclamaron la
independencia de su país en este teatro en 1822. En la actualidad se sigue
utilizando con normalidad para representaciones al aire libre.
Altar de Pérgamo:
Es un edificio religioso de tipología bastante rara, de época
helenística (construido en el s. II a.C.) en la ciudad de Pérgamo (actualmente
Bergama, en Turquía), capital de uno de los principales reinos helenísticos,
por orden del rey Eumenes II. Su autor es desconocido, pero la decoración
escultórica es propia de la escuela de Pérgamo.
Se trata de una enorme construcción realizada basamento a cuya parte
superior se accede por una escalinata frontal. Tiene forma de “U”. La parte
superior es un pórtico jónico períptero con arquitrabe pero sin entablamento
decorado con acroteras en las esquinas, que rodea un espacio abierto y
rectangular que albergaría el altar propiamente dicho. El entablamento jónico
tiene tres secciones: una al fondo (que rodea al altar) y otras dos (los
extremos de la “U”) que avanzan a los lados de la escalinata. El orden jónico
está sostenido por un friso que se hace más grande conforme desciende por las
escaleras, hasta alcanzar una altura de unos dos metros y medio. Este friso
está sostenido en su parte inferior por un podio y protegido por una cornisa
muy saliente. Tiene una interesante decoración en altorelieve que representa diferentes
escenas de lucha. El material utilizado es mármol blanco, y la construcción es
de tipo adintelado (es decir, los elementos sustentantes son verticales y los elementos
sostenidos, horizontales).
Esta estructuración de escultura y arquitectura violenta los cánones de
los órdenes griegos, pues los frisos esculpidos propios del orden jónico se
situaban en el entablamento. La originalidad, propia de la época helenística,
consiste en ampliar el friso hasta hacerlo enorme y situarlo en la parte
inferior, para que el espectador pueda admirar la grandeza de las figuras
esculpidas, que tratan el tema de la Gigantomaquia y de la historia del héroe
Télefo (supuesto fundador de la dinastía de Eumenes). El mismo concepto de
altar es totalmente diferente y entronca con la monumentalidad de la
arquitectura helenística, pues si en el mundo clásico el altar era poco más que
un bloque de piedra, aquí el altar asume toda la magnificencia que antes
correspondía al templo. De todos modos, se sabe que en la segunda terraza de la
acrópolis de Pérgamo, junto a esta construcción había un templo dedicado a
Atenea o a Zeus, del cual era altar. La finalidad de este monumento, igual que
en Atenas, era glorificar la ciudad; en este caso, celebrando la victoria de
Eumenes contra los invasores celtas o galos (de ahí el tema decorativo de la
Gigantomaquia, para representar la lucha entre la civilización y la barbarie).
El edificio fue descubierto y excavado en el XIX por arqueólogos
alemanes, que gestionaron su compra ante Imperio Turco a favor de Alemania por
valor de 20.000 marcos-oro. Fue trasladado a Berlín, y expuesto a partir de
1930. Tras la segunda Guerra Mundial los rusos se lo llevaron a San Petersburgo,
pero fue devuelto a Berlín en 1959.
No hay comentarios:
Publicar un comentario