http://ntic.educacion.es/w3/recursos/secundaria/sociales/geografia/regimen_fluvial.html
El régimen de un río es la variación estacional del caudal. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la mayor o menor importancia de la precipitación nival.
El régimen de un río podemos representarlos en un hidrograma. En eje horizontal se sitúan los meses del año y en el eje vertical, el coeficiente de caudal mensual (k), que se calcula dividiendo el caudal medio de cada mes entre el caudal medio anual o módulo. Estos datos se obtienen a partir de datos registrados durante un período de al menos treinta años. En el hidrigrama el valor 1 corresponde al caudal medio anual; si el valor es inferior a 1 indica aguas bajas, y un valor superior a 1 indica aguas altas.
3.1. Determinar el régimen del río:
A) Régimen nival: caudal determinado por las aguas procedentes de la fusión de las nieves. Son ríos caudalosos con un máximo destacado en primavera y mínimo en invierno (agua retenida en forma de nieve o hielo). Corresponde a ríos de montaña.
- Nival puro: ríos de alta montaña, igual o superior a 2500 m de altitud. Las aguas altas son tardías (junio-julio) pues la nieve a esta altura tarda más en fundirse.
- Mixto: Nivo-pluvial (entre los 2000 y 2500 m de altura), las aguas altas en mayo y el estiaje veraniego no es muy profundo; pluvio-nival
(entre los 1600 y 1800 m), no hay retención de nieve en el invierno;
las aguas altas son en abril o marzo y el estiaje se alarga hasta
entrado el otoño.
- Pluvial oceánico: ríos de la vertiente cantábrica, caudal abundante, aguas altas en invierno e importante estiaje en verano, sin implicar escasez de agua en términos absolutos sino una reducción relativa respecto al valor medio que suele ser elevado.
- Pluvial mediterráneo puro: ríos del litoral levantino; caudal escaso e irregular. Tres picos máximos (dos de las precipitaciones de primavera, febrero-marzo y mayo-junio, y uno de las precipitaciones de otoño, septiembre-octubre) y tres picos de mínimos (el más acusado coincide con la sequía veraniega y los otros dos en enero y marzo-abril)
- Pluvial mediterráneo continentalizado: Ríos del interior de la Península. Largo y pronunciado estiaje veraniego y aguas altas en primavera (marzo-abril-mayo) y otoño (noviembre-diciembre).
- Pluvial subtropical: ríos más meridionales de la Península, sobre todo los de la cuenca sur. Caudal muy escaso e irregular, con un mínimo muy acusado en verano y unos siete meses por debajo de 1 (mayo-noviembre). Las aguas altas se asocian a las lluvias de invierno (febrero-marzo) y disminuyen en enero por influencia del anticiclón peninsular.
- Los ríos de régimen nival corresponden a zonas de alta o media montaña de la Península.
- Los de régimen pluvial corresponden al resto de a Península. La zona se determina en función delmomento en que tienen lugar los máximos y mínimos de precipitación (máximos y mínimos de caudal).
- Su posible aprovechamiento (riego, uso hidroeléctrico, etc.)
- La necesidad de obras de regulación para el abastecimient y la prevención de catástrofes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario